OTRA ESCALADA A LA ÉPICA CIVIL.
- Reynaldo Piña.
- 28 abr 2017
- 3 Min. de lectura
No se puede resistir ante una dictadura si los "políticos" que la confrontan y resisten siguen con las mismas pamplinadas de la dictadura. Es que al hacer eso se convierten en una «oposición personalista» Es decir, que proyecto tienen: ¿otro chavismo con distinto nombre y diferente color? Por favor. Hay que lograr acuerdos, que no suceda lo de 2002, 2005, 2006... ¿Sigo? Pues, nada, no se resuelve en absoluto salir de Nicolás si se deja intacto el régimen desarrollado en torno al difunto Hugo Rafael Chávez: el chavismo.
¿Qué decir del «plantón» que algunos tildaron de ridículo? Pues que es algo novedoso. ¿Cómo justifica la dictadura el asesinato y la represión porque las personas se sienten a jugar "uno" o hacer malabares? Los estudiantes, el movimiento estudiantil de 1928, que posteriormente la historiografía nombró «Generación del 28»; protestó dejándose crecer las barbas y los cabellos. ¿Desatinado? ¡No!, lo interesante de eso fue la novedad. Dejó desnuda a la dictadura porque no era a lo que ellos estaban acostumbrado a reprimir: caudillos y montoneras.
Lo anterior lo escribí como consecuencia de un tuit del diputado Miguel Pizarro que decía «(¿) Cuál es el delito en exigir elecciones? (¿) En exigir respeto a la AN? (¿) En que se abra un canal humanitario? Maduro y su cúpula son la violencia» y acerca, esa es más evidente, de lo que yo opinaba del plantón.
Sigamos un poco para retratar lo que estos días aciagos ha tenido que resistir la sociedad y ante eso los medios de comunicación privados. No se cansan de prestarse al régimen, a la dictadura. Debe ser porque aún está en el tuétano que son medios de propaganda y no de comunicación: prestados a una ideología y un nefando proyecto político. Dicen, “murió” un estudiante o “falleció” un estudiante. Cuándo lo correcto es decir que asesinaron un estudiante. Es que, un asesinato no es justificable bajo ningún sentido pero, aún más, ¿asesinarlo por exigir institucionalidad, libertad, democracia, civismo? Es indigno. También uno tiene la desgracia de escuchar en las televisoras nacionales, en este caso Venevisión que los «llamados “presos políticos”» ¿llamados presos políticos? Las cosas por su nombre, por favor, y esto es un mensaje a los “llamados periodistas”: son presos políticos.
Esto lo traigo a colación para recordar, rescatar, la memoria histórica del venezolano. En el cual el periódico, cómo medio de comunicación, ha servido y sido préstamo a ideologías o poder de turno: El Venezolano, representante del partido Liberal; en 1868 La Opinión Nacional, que sirvió como medio de propaganda en el periódico guzmancista; O más cercanos, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez que surgieron sus “periódicos”, entre ellos El Nuevo Diario o el Circulo Valenciano. Esto, claro, porque los medios son una plataforma fundamental para trasmitir las ideas.
Ante eso y los descaros de los entes del estado que hacen lo suyo. Pues, no queda otra cosa que advertir que no pueden esperar la respuesta sonriente de la población cuándo ellos (algunos de la oposición) entre línea, prometen hacer mejor lo que la dictadura hace mal.
Es necesario el despertar de una nueva conciencia política que pase esencialmente por la épica civil y esto comienza desde las aulas de clases. Mucho daño ha hecho el estado docente chavista del siglo XXI a la educación, tenemos que hacer una formidable labor por la educación, libre e investigadora, plural y por los estudiantes: le debemos mucho a los estudiantes. Todo lo que podamos hacer por ellos es poco. Y con ellos formar una generación civil con función histórica: la historia de los hombres; y no la historia del poder de turno, del militar, del héroe. Esto se hace mediante un pensamiento desencadenado de las doctrinas oficiales y creando el mejor ambiente posible para que el pensamiento se desarrolle y no sea esclavo del poder de turno. Eso, realmente, es lo que necesita la sociedad y en eso debemos abocarnos: Preparar a los jóvenes para la vida pública.

Comentarios